El día 8 de noviembre de 2019 al promediar las 17:50 los petardos empezaban a sonar la zona norte de Cochabamba, la salida a gran velocidad de la resistencia cochala. En algunas esquinas las personas estaban confundidas si se trataba de otro ataque o de algo más grande.
Segundos después las redes sociales empezaban a inundarse con una de las noticias más esperadas de las últimas semanas. La policía de Cochabamba se amotinaba, comenzando en la UTOP y así seguirían varias de sus unidades como el 110, Diprove, los módulos policiales.
La gente comenzó a gritar con gran algarabía esta decisión y miles de personas deciden ir a brindar su apoyo acordonando las distintas unidades policiales departamentales.
Con el transcurso de los minutos otros departamentos se sumaban a la medida Sucre, Santa Cruz se replegaba, Tarija, La Paz lo haría en horas de la mañana del 9, etc.
Con el pasar del tiempo, se escuchaba decir al ministro Zabaleta que no existiría intervención militar, hecho que fue ratificado por el ministro Carlos Romero. Así mismo Romero indicó que existen afanes desestabilizadores que pretenden dar un golpe de estado. “Somos un gobierno que respeta la constitución y el orden constitucional”, mencionó.
Grupos de personas se quedarían en vigilia para resguardar a los policías y así evitar una posible intervención por parte de las fuerzas armadas. Durante toda la noche se escucharía ruido de petardo por toda la ciudad
La mañana del 9 llegaría con un cierto nerviosismo entre los bloqueadores, “ Pensábamos que la población se enojaría con nosotros” mencionó una de las personas en un punto de bloqueo.
Con el transcurrir de las horas la gente al pasar por los puntos se acercaría a darles fuerza y ánimo, algunos vecinos decían “ Falta poco, fuerza muchachos”.

A las 13:30 Evo Morales se dirigía al país desde la base de la fuerza aérea, solicitaba un diálogo nacional con todos los partidos que tienen representación electa el 20 de octubre. Inmediatamente Carlos Mesa y Oscar Ortiz se manifestaron en contra del pedido de Morales.
Una hora más tarde el comandante de las fuerzas armadas el General Kaliman daba lectura a un comunicado en el cual mencionaba que no ratificaba que “no se enfrenaría con su pueblo” y que pedía soluciones pacíficas antes de llegar a “momentos irreversibles”.
Cabe resaltar que los conflictos se iniciaron debido a que la población reacciono ante la posibilidad de fraude electoral, para favorecer al Evo Morales. Y la solicitud de respetar el referéndum del 21 de febrero del 2016 el cual impedía la repostulación de Morales y Linera.
Discusión sobre este post